Resumen y configuración
Les damos la bienvenida al curso “Introducción al uso de datos NASA Earthdata Cloud para el monitoreo de cambios y disturbios ambientales”, una adaptación del curso «NASA TOPS-T Reproducibly Analyzing Wildfire, Drought, and Flood Risk with NASA Earthdata Cloud» desarrollado por 2i2c y MetaDocencia.
En este taller se explorará cómo utilizar los datos satelitales de la plataforma Earthdata Cloud de la NASA, específicamente los productos OPERA, para el monitoreo de cambios y disturbios ambientales. Se tomará como caso de estudio los cambios en la cobertura vegetal en la región de Maranhão, Brasil, con el objetivo de identificar patrones de deforestación a través de Jupyter Notebooks con código en Python para trabajar de manera reproducible con los datos.
Cuál va a ser el recorrido
Este curso está organizado en tres grandes bloques:
- Fundamentos de teledetección. ¿Qué es? ¿Cómo funcionan los sistemas satelitales? ¿Qué es un raster? ¿Qué es un vector? ¿Qué son los sistemas de coordenadas? Esta parte nos va a dar la base conceptual para todo lo que viene después.
- Productos OPERA de NASA. Vamos a explicar qué son, cómo se generan, qué algoritmos se usan. También haremos un ejercicio práctico de descarga y visualización de estos productos en QGIS.
- Caso de estudio de deforestación en Maranhão, región de Amazonia. Para todo esto, vamos a trabajar en el hub de 2i2c, un entorno en la nube que es accesible desde el navegador y que nos permite correr código, trabajar con notebooks, cargar datos y compartir resultados sin necesidad de instalar nada en nuestras computadoras. En el hub vamos a usar una notebook para trabajar con productos de la NASA vía STAC y usando python. Vamos a discutir el caso de estudio, reflexionar sobre las fortalezas y limitaciones de los productos y sus usos potenciales para la gestión ambiental.
Nos presentamos
MetaDocencia
MetaDocencia es una organización sin fines de lucro donde trabajamos para que la producción, la comunicación y la aplicación de saberes científicos y técnicos sean globalmente equitativos.
Construimos capacidades científicas y técnicas en forma responsable y con mirada local, a través de la co-creación de redes, espacios de aprendizaje y recursos accesibles para comunidades hispanohablantes.
Trabajamos desde América Latina consolidando a la región en el mapa global de la investigación. Nos proponemos facilitar la conexión de profesionales en ciencia y técnica, promoviendo el intercambio de conocimientos y la colaboración.
Nuestros pilares de trabajo
Llevamos adelante nuestra propuesta a partir de una serie de proyectos que se enmarcan en tres pilares de trabajo que están interconectados y forman un círculo virtuoso: Contextualización, Formación y Comunidad.
- Contextualización: Adaptamos materiales, textos y recursos al español y al inglés.
- Formación: Enseñamos y aprendemos en forma virtual y presencial. Nuestras clases son activas, con un enfoque pedagógico basado en evidencia.
- Comunidad: Conectamos, intercambiamos y aprendemos con otras personas y organizaciones.
Si les interesa saber más sobre nosotros, pueden entrar a nuestra web. También pueden suscribirte a nuestro Newsletter y recibir todas las novedades.
Docentes de este taller
- Eliana Gonzalez: Licenciada en Ciencias Ambientales por la UBA y Doctora en Ciencias Aplicadas y de la Ingeniería por la UNSAM. Se especializa en análisis de datos geoespaciales, y desde hace más de 10 años trabaja en temas vinculados a teledetección para la evaluación de impactos de actividades antrópicas, como cambios en el uso del suelo, y en la enseñanza de los mismos.
- Maira Gayol: Licenciada en Ciencias Ambientales y Doctora en Ciencias Aplicadas y de la Ingeniería. Es investigadora y docente de posgrado, se especializa en el análisis de datos geoespaciales y el uso de la teledetección para el monitoreo y estudio de la ecología de humedales.
Equipo de MetaDocencia
Nicolás Palopoli Co-Director Ejecutivo y Chair del Consejo Asesor. Investigador adjunto de CONICET en la Universidad Nacional de Quilmes. Desde 2008 realiza tareas docentes de grado, posgrado o extensión, en modalidad presencial o virtual. Formado como instructor y entrenador de instructores en The Carpentries.
Laura Ación Co-Directora Ejecutiva. Investigadora adjunta de CONICET en la Universidad de Buenos Aires, donde dirige el Co-Laboratorio de Uso Responsable de Datos. Tiene más de dos décadas de experiencia ofreciendo servicios de consultoría y enseñanza.
Jesica Formoso Coordinadora del área de Medición de Impacto. Psicóloga cognitiva y Doctora por la Universidad de Buenos Aires e investigadora asistente de CONICET. Se dedica a la docencia y la investigación, destacándose como organizadora del capítulo de Buenos Aires de R-Ladies. Instructora certificada de RStudio y The Carpentries.
Paz Miguez Coordinadora de áreas Institucional y Formación. Licenciada en Ciencia Política, con una Maestría en Política Educativa y un Profesorado en Docencia Superior. Más de 15 años de experiencia, en el diseño, gestión y monitoreo de programas educativos.
Julián Buede Equipo de Comunicación. Se especializa en formatos para contenidos audiovisuales educativos, especialmente en el ámbito de tutoriales y clases asincrónicas, con el objetivo de desarrollar formas creativas de presentar información.
Irene Vazano Coordinadora del área de Infraestructura. Licenciada en Bibliotecología en la UCSE-DABA. Con experiencia de trabajo en bibliotecas académicas y como profesional independiente en diversos proyectos digitales, desempeñando roles de administración y garantizando la calidad de accesibilidad.
Antes de empezar
Pautas de convivencia
Estas son nuestras pautas de convivencia. Nos ayudan a fomentar un ambiente abierto, seguro y amigable y garantizar la participación de todas las personas en nuestras actividades y espacios virtuales.
Alentamos a la comunidad a apropiarse y a participar de estas pautas para que representen a todas las personas. Nos comprometemos a construir una comunidad amigable y respetuosa, y aunque en algunas ocasiones fallaremos, nuestro objetivo es que todas las personas reciban un trato justo, inclusivo y lo más equitativo posible.
Código Abierto - Ciencia Abierta - Educación Abierta
Creemos firmemente que las personas aprenden mejor cuando aprenden juntas, por eso todos estos materiales están disponibles gratuitamente bajo la licencia Creative Commons - Attribution 4.0. Te alentamos a que los compartas, adaptes y reuses, siempre que incluyas un enlace a la fuente original y distribuyas tu propio material bajo la misma licencia para ayudar a otras personas.
📬 Contacto
¿Tienes dudas? Escríbenos a:
📧 formacion@metadocencia.org
Puedes encontrar más materiales y recursos en:
🌐 https://www.metadocencia.org
Credenciales NASA Earthdata Cloud
Para poder participar de las actividades prácticas, vas a necesitar crear tu cuenta en el sistema de NASA Earthdata. Podés seguir este tutorial paso a paso para hacerlo: http://tiny.cc/credenciales_NASA.
Recordá guardar tus credenciales (usuario y contraseña) y tenerlas a mano durante el taller, ya que las vas a necesitar para acceder a los datos desde la nube.
Uso del Hub de 2i2c
El hub de 2i2c es una plataforma basada en JupyterHub, diseñada para ofrecer entornos de computación reproducibles en la nube. Permite a personas usuarias trabajar con herramientas como Jupyter Notebooks, RStudio o VS Code, sin necesidad de instalar software localmente.
Cada hub es personalizado para una comunidad específica, con acceso controlado y preconfigurado con los paquetes, librerías y datos necesarios para trabajar.
Este entorno facilita la enseñanza y el aprendizaje de ciencia de datos, programación y teledetección sin barreras técnicas, promoviendo prácticas reproducibles y abiertas.
Aquí encontrarás las instrucciones para iniciar sesión en la nube con la plataforma proporcionada por 2i2c para este tutorial.
Importante: No podrás completar este paso hasta el día que inicie el tutorial (ese día recibirás la contraseña).
Iniciar sesión en el hub
Para iniciar sesión en el JupyterHub proporcionado por 2i2c:
- Navega hasta el Hub de 2i2c: Tu navegador web debe apuntar a este enlace.
- Inicia sesión con tus credenciales:
- Nombre de usuario: Puedes elegir cualquier nombre de usuario que desees. Sugerimos que utilices tu nombre de usuario de GitHub para evitar conflictos.
- Contraseña: Recibirás la contraseña el día que inicie el tutorial.

El proceso de inicio de sesión puede tardar unos minutos, especialmente si es necesario crear un nuevo espacio de trabajo virtual solo para ti.
Al iniciar sesión en https://climaterisk.opensci.2i2c.cloud se clonará automáticamente un repositorio para trabajar. Si el inicio de sesión es exitoso, verás la siguiente pantalla y estarás listo para empezar a trabajar.

- Vincula tu usuario de hub con tus credenciales de NASA Earthdata. Para eso debes acceder a la notebook 02_Configuración_y_Verificacion_del_Entorno y ejecutar todas las celdas.
-
book/
-
es/
-
ipynb/
-
00_Introduccion_Configuracion/
02_Configuración_y_Verificación_del_Entorno.md
-
-
-


- Te preguntará si quieres proceder a sobrescribir el archivo .netrc.
Confirma que sí ingresando
S
y presionandoenter
.

Ingresa tus credenciales de NASA Earthdata (usuario y contraseña). Si todo funcionó correctamente, se te indicará que el archivo .netrc con tus credenciales se configuró correctamente.
Finalmente, ingresa a la notebook sobre la que estaremos trabajando:
-
book/
-
es/
-
ipynb/
-
05_Casos_de_Estudio/
05_Deforestacion_en_Maranhão.md
-
-
-
