IntroducciónEntrenamiento docente
Modelos mentales
Figura 1

Figura 2

Figura 3
{alt=“Mapa
conceptual sobre la dirección de una biblioteca: el Gobierno de la
ciudad controla y paga por el Presupuesto; este paga por Programas y
materiales, Personal e Instalaciones. El personal trabaja en las
instalaciones y está gobernado por Sindicatos. Las Socias/os visitan las
instalaciones y participan en los programas, que ocurren en dichas
instalaciones.”}
Figura 4
{alt=“Diagrama
meta-conceptual: un ‘mapa conceptual’ ‘representa’ un ‘modelo mental’,
‘contiene’ ‘nodos (conceptos)’ y ‘enlaces (relaciones)’, los cuales
‘habilitan recordar’. El mapa conceptual también ‘ayuda a diseñar’ una
‘lección’, que a su vez ‘sigue’ los enlaces.”}
Figura 5
{alt=“Mapa conceptual que
parte del nodo ‘manzana’ con la relación ‘puede ser’ hacia tres colores:
‘roja’, ‘amarilla’ y ‘verde’. De ‘roja’ y ‘amarilla’ sale la relación
‘está’ hacia ‘madura’; de ‘verde’ hacia ‘inmadura’. Otro camino señala
que una manzana ‘puede estar’ madura ‘a menos que sea’ ‘Granny Smith’,
conectando ese cultivar como excepción.”}
Figura 6
{alt=“Diagrama de Venn con círculos
anidados que aclaran la geografía política de las islas británicas: el
contorno mayor es ‘British Isles’; dentro, círculos para ‘United
Kingdom’ y ‘Ireland’. En el Reino Unido se incluye ‘Great Britain’, que
contiene ‘England’, ‘Scotland’ y ‘Wales’. ‘Northern Ireland’ comparte
intersección con Irlanda. Círculos aparte muestran ‘Isle of Man’ y, al
sudeste, ‘Channel Islands’ con ‘Guernsey’ y ‘Jersey’.”}
Figura 7
{alt=“Flujo de trabajo de ciencia de
datos dentro de un rectángulo grande titulado ‘Programar’. Una banda
gris interna llamada ‘Comprender’ encadena las etapas ‘Importar →
Ordenar → Transformar’; de Transformar surgen flechas hacia ‘Visualizar’
y ‘Modelar’ que se retroalimentan entre sí, y una flecha de salida
apunta a ‘Comunicar’.”}
Figura 8
{alt=“Mapa conceptual de
síntesis sobre modelos mentales: una ‘persona novata’ no tiene ‘modelo
mental’, puede tener ‘falsa confianza’ y se vuelve ‘participante
competente’ cuando desarrolla uno. El ‘modelo mental’ representa un
‘mapa conceptual’, que contiene ‘nodos (conceptos)’ y ‘enlaces
(relaciones)’ que habilitan recordar y ayuda a diseñar una ‘lección’ que
sigue esos enlaces. Para que sea útil, el modelo mental debe ser ‘útil’
pero no necesita ser completamente ‘correcto’ ni ‘completo’; además, se
necesita para ser un participante competente.”}
Figura 9
{alt=“Flujo de trabajo de ciencia
de datos dentro de un rectángulo grande titulado ‘Programar’. Una banda
gris interna llamada ‘Comprender’ encadena las etapas ‘Importar →
Ordenar → Transformar’; de Transformar surgen flechas hacia ‘Visualizar’
y ‘Modelar’ que se retroalimentan entre sí, y una flecha de salida
apunta a ‘Comunicar’.”}
Figura 10
{alt=“Red fragmentada de
hexágonos: A conecta solo con C; B y D están aislados sin conexiones; E
se enlaza únicamente con F, y F solo con E. Existen escasos vínculos y
la mayoría de los nodos quedan separados unos de otros.”}
Figura 11
{alt=“Red de hexágonos con
conexiones selectivas: A se enlaza con B mediante una arista; B se une a
C, que a su vez conecta con D. El nodo D enlaza con C, E y J; E conecta
con D y F; F se une a E y a J; J enlaza con D y con Q. Los grupos están
relacionados por algunos puentes, pero la red no es completamente
densa.”}
Figura 12
{alt=“Diagrama en forma de
colmena que muestra seis hexágonos etiquetados A – F densamente
interconectados dentro de un contorno envolvente. El hexágono C ocupa el
centro y se conecta con todos los demás; A y B están arriba unidos entre
sí y con C; D y E aparecen a los costados conectados entre sí, con C y
con F; F se ubica abajo y enlaza con C, D y E. El resultado es una malla
cerrada con múltiples caminos redundantes.”}
Carga cognitiva
Figura 1
{alt=“esquema que
presenta dos recuadros principales, uno llamado”memoria de largo plazo”
y otro “memoria de corto plazo”. El recuadro “memoria de largo plazo”
contiene un modelo mental de cajas y flechas que se relacionan entre sí.
En el recuadro “memoria de corto plazo”, hay una caja representando al
canal visual y otra caja representando al canal verbal. Desde ambas
cajas salen una flecha hacia un signo de integración doble desde el cual
sale una relación llamada “codificar” hacia la memoria de largo plazo.
Desde la memoria de largo plazo sale una relación llamada “recuperar”
hacia la memoria de corto plazo. Las imágenes tomadas a partir de los
ojos y el habla registrada por medio de los oídos están por fuera de los
dos recuadros principales y se relacionan con los canales visuales y
verbales de la memoria a corto plazo, respectivamente.”}
Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5
{alt=“esquema que
presenta dos recuadros principales, uno llamado”memoria de largo plazo”
y otro “memoria de corto plazo”. El recuadro “memoria de largo plazo”
contiene un modelo mental de cajas y flechas que se relacionan entre sí.
En el recuadro “memoria de corto plazo”, hay una caja representando al
canal visual y otra caja representando al canal verbal. Desde ambas
cajas salen una flecha hacia un signo de integración doble desde el cual
sale una relación llamada “codificar” hacia la memoria de largo plazo.
Desde la memoria de largo plazo sale una relación llamada “recuperar”
hacia la memoria de corto plazo. Las imágenes tomadas a partir de los
ojos y el habla registrada por medio de los oídos están por fuera de los
dos recuadros principales y se relacionan con los canales visuales y
verbales de la memoria a corto plazo, respectivamente.”}
Figura 6

Capacidad
Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Evaluación
Figura 1
{alt=“Diagrama de flujo con
cinco nodos. Un”estudiante tipo” genera un “mapa conceptual”. Desde
este, junto con una “evaluación formativa”, se construye un elemento
central (sin nombre visible). Ese elemento alimenta la creación de una
“lección”, que se conecta a la evaluación formativa. El nodo central aún
no está completo.”}
Figura 2
{alt=“Diagrama de flujo con seis
nodos. Un”aprendiz tipo” genera un “mapa conceptual”. Tanto el mapa
conceptual como la “evaluación formativa” se conectan hacia una
“evaluación sumativa” (cuadro anaranjado). A su vez, la evaluación
formativa conecta con la “lección”. El esquema representa cómo el diseño
de una lección se alimenta del conocimiento esperado y cómo se valida
con evaluaciones.”}
Figura 3
{alt=“Diagrama de flujo con
cuatro nodos. Tres cuadros con el texto”evaluación formativa” están
dispuestos en vertical. Cada uno se conecta hacia una “evaluación
sumativa” (cuadro anaranjado) a la derecha. Además, flechas curvas
conectan las evaluaciones formativas entre sí en sentido ascendente,
representando retroalimentación entre evaluaciones antes de llegar a la
sumativa.”}
Figura 4

Crítica
Figura 1
{alt=“Diagrama que representa
estrategias para mejorar la enseñanza. En el centro, el nodo”enseñar” se
describe como una “actuación”, que debería incorporar: pedir
predicciones, usar los errores y usar programación en vivo. Enseñar
mejora con “feedback”, el cual a su vez mejora con “práctica”, “rúbrica”
y “guía”. La práctica también se potencia con el feedback. La actuación
obtiene y mantiene la “atención”.”}
Motivación
Figura 1

Figura 2

Figura 3

Aprendizaje
Figura 1

Figura 2

Figura 3
{alt=“Mapa conceptual sobre
estrategias de aprendizaje y niveles de experiencia. A la izquierda, se
listan estrategias de aprendizaje: práctica distribuida, práctica de
recordar lo aprendido, práctica intercalada, elaboración, ejemplos
concretos y codificación dual, todas incluidas bajo el nodo”estrategias
de aprendizaje”, que son ayudadas por el “aprendizaje activo”. A la
derecha, se muestra que el “aprendizaje activo” es mejor que el
“aprendizaje pasivo” y forma “conexiones”. Las conexiones son un
indicador del nivel de experticia: una “persona novata” no tiene
conexiones, una “persona competente” tiene pocas, y una “persona
experta” tiene muchas.”}