IntroducciónEntrenamiento docente


Modelos mentales


Figura 1

El gráfico muestra una curva amarilla que representa el efecto Dunning-Kruger: en el eje horizontal se indica el “Conocimiento del área”, de poco a mucho, y en el vertical la “Confianza”, de poca a mucha. La línea empieza en el extremo inferior izquierdo con un punto etiquetado “¿Eh?”, asciende rápidamente hasta un pico llamado “Ya sé todo”, desciende atravesando “Esto es más de lo que pensaba” y toca fondo en “Nunca voy a entender esto”; a partir de allí sube gradualmente pasando por “Empieza a tener sentido” y llega al extremo superior derecho en “Créeme, es complicado”. Cada fase está marcada con un punto rojo que señala cómo la confianza varía a medida que crece el conocimiento.

Figura 2

Mapa conceptual de una biblioteca que muestra cinco nodos (“Edificio o sucursal”, “Libros y materiales”, “Personal”, “Socia/o” y “Taller de cuentos”) conectados con flechas rotuladas que describen sus relaciones: el edificio está ‘lleno con’ libros; el personal ‘compra’ libros, ‘ayuda a encontrar’ materiales a las socias/os y les ‘evalúa multas’; las socias/os ‘buscan’ libros, ‘preguntan’ al personal y ‘llevan a las/os niñas/os’ al taller, que a su vez se ‘realiza en’ el edificio.

Figura 3

{alt=“Mapa conceptual sobre la dirección de una biblioteca: el Gobierno de la ciudad controla y paga por el Presupuesto; este paga por Programas y materiales, Personal e Instalaciones. El personal trabaja en las instalaciones y está gobernado por Sindicatos. Las Socias/os visitan las instalaciones y participan en los programas, que ocurren en dichas instalaciones.”}


Figura 4

{alt=“Diagrama meta-conceptual: un ‘mapa conceptual’ ‘representa’ un ‘modelo mental’, ‘contiene’ ‘nodos (conceptos)’ y ‘enlaces (relaciones)’, los cuales ‘habilitan recordar’. El mapa conceptual también ‘ayuda a diseñar’ una ‘lección’, que a su vez ‘sigue’ los enlaces.”}


Figura 5

{alt=“Mapa conceptual que parte del nodo ‘manzana’ con la relación ‘puede ser’ hacia tres colores: ‘roja’, ‘amarilla’ y ‘verde’. De ‘roja’ y ‘amarilla’ sale la relación ‘está’ hacia ‘madura’; de ‘verde’ hacia ‘inmadura’. Otro camino señala que una manzana ‘puede estar’ madura ‘a menos que sea’ ‘Granny Smith’, conectando ese cultivar como excepción.”}


Figura 6

{alt=“Diagrama de Venn con círculos anidados que aclaran la geografía política de las islas británicas: el contorno mayor es ‘British Isles’; dentro, círculos para ‘United Kingdom’ y ‘Ireland’. En el Reino Unido se incluye ‘Great Britain’, que contiene ‘England’, ‘Scotland’ y ‘Wales’. ‘Northern Ireland’ comparte intersección con Irlanda. Círculos aparte muestran ‘Isle of Man’ y, al sudeste, ‘Channel Islands’ con ‘Guernsey’ y ‘Jersey’.”}


Figura 7

{alt=“Flujo de trabajo de ciencia de datos dentro de un rectángulo grande titulado ‘Programar’. Una banda gris interna llamada ‘Comprender’ encadena las etapas ‘Importar → Ordenar → Transformar’; de Transformar surgen flechas hacia ‘Visualizar’ y ‘Modelar’ que se retroalimentan entre sí, y una flecha de salida apunta a ‘Comunicar’.”}


Figura 8

{alt=“Mapa conceptual de síntesis sobre modelos mentales: una ‘persona novata’ no tiene ‘modelo mental’, puede tener ‘falsa confianza’ y se vuelve ‘participante competente’ cuando desarrolla uno. El ‘modelo mental’ representa un ‘mapa conceptual’, que contiene ‘nodos (conceptos)’ y ‘enlaces (relaciones)’ que habilitan recordar y ayuda a diseñar una ‘lección’ que sigue esos enlaces. Para que sea útil, el modelo mental debe ser ‘útil’ pero no necesita ser completamente ‘correcto’ ni ‘completo’; además, se necesita para ser un participante competente.”}


Figura 9

{alt=“Flujo de trabajo de ciencia de datos dentro de un rectángulo grande titulado ‘Programar’. Una banda gris interna llamada ‘Comprender’ encadena las etapas ‘Importar → Ordenar → Transformar’; de Transformar surgen flechas hacia ‘Visualizar’ y ‘Modelar’ que se retroalimentan entre sí, y una flecha de salida apunta a ‘Comunicar’.”}


Figura 10

{alt=“Red fragmentada de hexágonos: A conecta solo con C; B y D están aislados sin conexiones; E se enlaza únicamente con F, y F solo con E. Existen escasos vínculos y la mayoría de los nodos quedan separados unos de otros.”}


Figura 11

{alt=“Red de hexágonos con conexiones selectivas: A se enlaza con B mediante una arista; B se une a C, que a su vez conecta con D. El nodo D enlaza con C, E y J; E conecta con D y F; F se une a E y a J; J enlaza con D y con Q. Los grupos están relacionados por algunos puentes, pero la red no es completamente densa.”}


Figura 12

{alt=“Diagrama en forma de colmena que muestra seis hexágonos etiquetados A – F densamente interconectados dentro de un contorno envolvente. El hexágono C ocupa el centro y se conecta con todos los demás; A y B están arriba unidos entre sí y con C; D y E aparecen a los costados conectados entre sí, con C y con F; F se ubica abajo y enlaza con C, D y E. El resultado es una malla cerrada con múltiples caminos redundantes.”}


Carga cognitiva


Figura 1

{alt=“esquema que presenta dos recuadros principales, uno llamado”memoria de largo plazo” y otro “memoria de corto plazo”. El recuadro “memoria de largo plazo” contiene un modelo mental de cajas y flechas que se relacionan entre sí. En el recuadro “memoria de corto plazo”, hay una caja representando al canal visual y otra caja representando al canal verbal. Desde ambas cajas salen una flecha hacia un signo de integración doble desde el cual sale una relación llamada “codificar” hacia la memoria de largo plazo. Desde la memoria de largo plazo sale una relación llamada “recuperar” hacia la memoria de corto plazo. Las imágenes tomadas a partir de los ojos y el habla registrada por medio de los oídos están por fuera de los dos recuadros principales y se relacionan con los canales visuales y verbales de la memoria a corto plazo, respectivamente.”}


Figura 2

Esquema inicial de la arquitectura cognitiva: a la izquierda, un rectángulo gris rotulado ‘memoria de largo plazo’ contiene varios nodos blancos enlazados entre sí; a la derecha, un rectángulo vacío (sin contenido) representa la ‘memoria de corto plazo’. No hay flechas entre ambos módulos.

Figura 3

Se añaden dos flechas curvas que conectan los mismos bloques: la superior, etiquetada ‘codificar’, va de la memoria de corto plazo a la de largo plazo; la inferior, etiquetada ‘recuperar’, va en sentido inverso. Ilustra el flujo bidireccional de información entre ambos sistemas de memoria.

Figura 4

Sobre la memoria de corto plazo se muestran ahora dos submódulos: ‘canal verbal’ (arriba) y ‘canal visual’ (abajo). Cada uno recibe entrada de un bloque sensorial: los ‘oídos’ para la ‘habla’ y los ‘ojos’ para las ‘imágenes’. Las flechas sensoriales apuntan hacia los canales, que siguen conectados con la memoria de largo plazo mediante las rutas de ‘codificar’ y ‘recuperar’.

Figura 5

{alt=“esquema que presenta dos recuadros principales, uno llamado”memoria de largo plazo” y otro “memoria de corto plazo”. El recuadro “memoria de largo plazo” contiene un modelo mental de cajas y flechas que se relacionan entre sí. En el recuadro “memoria de corto plazo”, hay una caja representando al canal visual y otra caja representando al canal verbal. Desde ambas cajas salen una flecha hacia un signo de integración doble desde el cual sale una relación llamada “codificar” hacia la memoria de largo plazo. Desde la memoria de largo plazo sale una relación llamada “recuperar” hacia la memoria de corto plazo. Las imágenes tomadas a partir de los ojos y el habla registrada por medio de los oídos están por fuera de los dos recuadros principales y se relacionan con los canales visuales y verbales de la memoria a corto plazo, respectivamente.”}


Figura 6

Versión completa con énfasis en la vía visual: los canales verbal y visual desembocan en un círculo de integración que luego codifica hacia la memoria de largo plazo. Las flechas provenientes de los ‘ojos’ y hacia el ‘canal visual’, así como la salida de este canal, se dibujan más gruesas para destacar una carga mayor en la ruta visual, mientras la vía auditiva/verbal mantiene líneas finas. Se conservan las rutas de ‘codificar’ y ‘recuperar’ entre la memoria de corto y largo plazo.

Capacidad


Figura 1

La fotosíntesis produce: a) glucosa que guarda energía y b) oxígeno que es liberado al aire; para este proceso requiere CO2 (absorbido del aire), agua y luz. La fotosíntesis ocurre en los cloroplastos que absorben luz.

Figura 2

Versión completa con énfasis en la vía visual: los canales verbal y visual desembocan en un círculo de integración que luego codifica hacia la memoria de largo plazo. Las flechas provenientes de los ‘ojos’ y hacia el ‘canal visual’, así como la salida de este canal, se dibujan más gruesas para destacar una carga mayor en la ruta visual, mientras la vía auditiva/verbal mantiene líneas finas. Se conservan las rutas de ‘codificar’ y ‘recuperar’ entre la memoria de corto y largo plazo.

Figura 3

La fotosíntesis produce: a) glucosa que guarda energía y b) oxígeno que es liberado al aire; para este proceso requiere CO2 (absorbido del aire), agua y luz. La fotosíntesis ocurre en los cloroplastos que absorben luz.

Figura 4

Nueve formas angulares en una cuadrícula de 3x3. Cada celda contiene una figura compuesta por líneas en forma de esquina. En la fila del medio, la figura central (posición 5) es un cuadrado completo. Las demás figuras son esquinas con una o más líneas faltantes. Las posiciones están numeradas del 1 al 9, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Figura 5

Cuadrícula de 3 filas por 3 columnas con líneas negras gruesas, formando nueve celdas numeradas del 1 al 9. Los números están ubicados en el centro de cada celda, siguiendo el orden de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: 1 a 3 en la primera fila, 4 a 6 en la segunda, y 7 a 9 en la tercera.

Figura 6

Diagrama de flujo que muestra cómo los mapas conceptuales ayudan a diseñar lecciones que deben ajustarse a la capacidad limitada de la memoria de corto plazo. Esta capacidad puede incrementarse mediante la fragmentación, lo cual reduce la carga cognitiva. El pensamiento accede a la memoria de corto plazo, la cual a su vez codifica y recupera información desde la memoria de largo plazo. Esta memoria de largo plazo guarda modelos mentales, que son representados en mapas conceptuales. El pensamiento está limitado por la carga cognitiva, que se construye en este proceso general de aprendizaje y diseño instruccional.

Evaluación


Figura 1

{alt=“Diagrama de flujo con cinco nodos. Un”estudiante tipo” genera un “mapa conceptual”. Desde este, junto con una “evaluación formativa”, se construye un elemento central (sin nombre visible). Ese elemento alimenta la creación de una “lección”, que se conecta a la evaluación formativa. El nodo central aún no está completo.”}


Figura 2

{alt=“Diagrama de flujo con seis nodos. Un”aprendiz tipo” genera un “mapa conceptual”. Tanto el mapa conceptual como la “evaluación formativa” se conectan hacia una “evaluación sumativa” (cuadro anaranjado). A su vez, la evaluación formativa conecta con la “lección”. El esquema representa cómo el diseño de una lección se alimenta del conocimiento esperado y cómo se valida con evaluaciones.”}


Figura 3

{alt=“Diagrama de flujo con cuatro nodos. Tres cuadros con el texto”evaluación formativa” están dispuestos en vertical. Cada uno se conecta hacia una “evaluación sumativa” (cuadro anaranjado) a la derecha. Además, flechas curvas conectan las evaluaciones formativas entre sí en sentido ascendente, representando retroalimentación entre evaluaciones antes de llegar a la sumativa.”}


Figura 4

Diagrama de flujo que describe las funciones y características de la evaluación formativa. La evaluación formativa da una devolución a instructores y estudiantes. Los instructores pueden proceder, saltear o revisar según el resultado. Estudiantes e instructores aclaran o evidencian vacíos y conceptos erróneos. La evaluación formativa tiene poder diagnóstico para identificarlos. Además, debe ser inequívoca y rápida, lo que la hace escalable.

Crítica


Figura 1

{alt=“Diagrama que representa estrategias para mejorar la enseñanza. En el centro, el nodo”enseñar” se describe como una “actuación”, que debería incorporar: pedir predicciones, usar los errores y usar programación en vivo. Enseñar mejora con “feedback”, el cual a su vez mejora con “práctica”, “rúbrica” y “guía”. La práctica también se potencia con el feedback. La actuación obtiene y mantiene la “atención”.”}


Motivación


Figura 1

Imagen dividida en tres secciones que ilustran los conceptos de Igualdad, Equidad y Justicia a través de una escena en la que tres personas de distinta altura intentan ver un partido de fútbol detrás de una cerca. Igualdad: las tres personas tienen la misma cantidad de cajones (uno cada una), pero solo las más altas pueden ver el partido. La persona más baja no alcanza a ver por encima de la valla. Equidad: los cajones se distribuyen según la necesidad. La persona más alta no usa cajón, la mediana usa uno, y la más baja tiene dos. Todas pueden ver el partido. Justicia: la cerca que impedía la visión ha sido reemplazada por una reja transparente. Todas las personas pueden ver sin necesidad de cajones, porque se ha eliminado la barrera estructural.

Figura 2

Gráfico de líneas titulado “¿Qué pasó con las mujeres en las Ciencias de la Computación?”. Muestra el porcentaje de títulos de grado otorgados a mujeres entre 1965 y 2010 en cuatro campos de estudio: Escuela de Medicina, Escuela de Derecho, Ciencias físicas y Ciencias de la Computación. Todas las disciplinas muestran un crecimiento sostenido en participación femenina, excepto Ciencias de la Computación, que después de alcanzar un pico cercano al 37% a mediados de los años 80, desciende de manera continua hasta estabilizarse cerca del 18% hacia 2010.

Figura 3

Diagrama conceptual sobre la motivación en contextos de aprendizaje. En el centro se encuentra el nodo “motivación”, que puede ser intrínseca (predice el aprendizaje) o extrínseca (no lo predice). La motivación ocurre tanto en clase como fuera de clase, e incluye la inclusión. La motivación positiva se relaciona con autoeficacia, utilidad y comunidad. La motivación negativa se vincula con imprevisibilidad, injusticia e indiferencia. La inclusión no debe basarse en el modelo de déficit, y debe estar apoyada por aliadas/os y un código de conducta. Este esquema muestra cómo distintos factores afectan la motivación, sus efectos en el aprendizaje y la importancia de una inclusión sostenida.

Aprendizaje


Figura 1

Gráfico que muestra que en clases con aprendizaje activo la mayoría de los cursos tienen ≈ 15-25 % de desaprobados, mientras que en clases expositivas la cifra sube a ≈ 30-50 %. En promedio, el enfoque activo reduce la tasa de fracaso del 34 % al 23 %..

Figura 2

Diagrama que representa el proceso de codificación de la información en la memoria de corto y largo plazo. A la derecha, los estímulos ingresan a través de los sentidos: los ojos reciben imágenes y los oídos reciben habla. Esta información llega al canal visual y al canal verbal, respectivamente, dentro de la memoria de corto plazo. Ambos canales se integran y pueden ser repetidos mediante ensayo. Desde allí, la información es codificada hacia la memoria de largo plazo, donde se organiza como esquemas. También puede recuperarse desde la memoria de largo plazo hacia la de corto plazo.

Figura 3

{alt=“Mapa conceptual sobre estrategias de aprendizaje y niveles de experiencia. A la izquierda, se listan estrategias de aprendizaje: práctica distribuida, práctica de recordar lo aprendido, práctica intercalada, elaboración, ejemplos concretos y codificación dual, todas incluidas bajo el nodo”estrategias de aprendizaje”, que son ayudadas por el “aprendizaje activo”. A la derecha, se muestra que el “aprendizaje activo” es mejor que el “aprendizaje pasivo” y forma “conexiones”. Las conexiones son un indicador del nivel de experticia: una “persona novata” no tiene conexiones, una “persona competente” tiene pocas, y una “persona experta” tiene muchas.”}


Preparación


Final